mceclip0.jpg

La tecnología digital facilitó la tarea de los traficantes de personas en cuanto a intercambiar dinero, mercadería e información. En lo particular, las redes sociales y las aplicaciones de mensajes instantáneos dieron la posibilidad a los delincuentes de promover y provisionar sus servicios ilegales sin mayores trabas.

El estudio Las tecnologías de la información y comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en América Central, México y la República Dominicana, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), confirmó que casi todas estas actividades se realizan por medio de servicios y aplicaciones de uso común y no a través de los enmarañados entresijos de internet.

La indagación permitió comprobar que los traficantes de personas recurren a las redes sociales y plataformas de audiovisuales para compartir videos cortos de cruces exitosos, con lo cual convencer a sus potenciales víctimas. Asimismo, las redes sociales desempeñan un papel esencial para conectar a los migrantes y traficantes, pues les permiten interactuar y compartir información.

El documento añade que también la mensajería instantánea y la tecnología de geolocalización en tiempo real viabilizan la planificación y el desarrollo de los viajes.

La indagación abarcó una muestra de 531 personas en tránsito por la región, de las cuales 64 % tenía acceso a un teléfono inteligente y a internet durante el recorrido. Como resultado, se concluyó que “la disponibilidad, la inmediatez y la facilidad con la que se puede acceder a herramientas tecnológicas promovió su utilización para el desarrollo de actividades delictivas, facilitando a estas redes criminales un acceso más directo y rápido a las personas migrantes”.

Estas herramientas dificultaron a su vez los procesos de investigación, persecución y sanción por parte de las autoridades competentes, de lo cual se desprende la necesidad urgente de adaptación al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación para combatir el crimen organizado transnacional y el tráfico ilegal de migrantes.

La OIM insiste en los desafíos que enfrentan las autoridades de cada uno de los países para poder responder a este panorama y enumera, como ejemplo, los limitados recursos y capacidades en este campo, así como las brechas en los marcos legales. No obstante, reconoce el potencial que tienen estas tecnologías para luchar contra las actividades delictivas vinculadas a la trata de personas y como pueden contribuir al empoderamiento de los migrantes, además de garantizar el acceso a información verificada en todas las instancias del ciclo migratorio.

 

Para recibir más información sobre este tema y sobre diferentes opciones de servicios, puedes ingresar seleccionando el siguiente enlace: https://guatemala.cuentanos.org/es nos encontramos de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m. 

 

Fuente Consultada:

https://www.cuentanos.org/