L_mites_en_ni_os.png

Establecer límites en niños y niñas es de suma importancia debido a que permite que los niños y niñas puedan desarrollar valores, seguir instrucciones, tomen decisiones asertivas, y se evite cualquier conducta agresiva. Además, debemos de tomar en cuenta que al poner límites estos sean claros, justos y proporcionados.

En este informativo te compartimos algunas ideas de cómo poner límites en niños y niñas y su importancia.

Claves para poner límites en niños y niñas:

  • Inicia con límites sencillos: En general, los niños no suelen reaccionar mal a los límites. A veces necesitan tiempo para adaptarse a ellos, pero si se les comunican adecuadamente y los entienden, no tienen por qué sobrepasarlos. Empieza por límites sencillos y aumenta la exigencia a medida que la madurez del niño también lo permita.
  • Límites claros: Los límites siempre deben de ser claros. Además, es importante transmitirle al niño cuál es el límite y por qué no debe sobrepasarlo. Esta explicación se debe adaptarla a su a su edad. En definitiva, lo más importante será que el niño sepa qué no puede hacer y por qué. A la hora de poner límites es importante explicarle a los más pequeños cuáles son y qué consecuencias tiene sobrepasarlos.
  • Promueve la reflexión: A la hora de poner límites, también será importante promover en el niño la reflexión de por qué no debe llevar a cabo determinadas conductas. Que sea él mismo quien reflexione sobre su conducta y sus consecuencias. Podemos promover la reflexión de varias maneras; a través de juegos, ejemplos, siendo su modelo, etc. La idea es que, no solamente sepa qué no puede hacer, sino que entienda por qué.
  • Sé firme y coherente: Si establecemos límites con los más pequeños, deberemos ser firmes y coherentes con ellos. Es decir, por un lado, deben ser límites coherentes, lógicos, que tengan un sentido. Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro. Los límites más suaves suponen que el niño tiene una opción de obedecer o no.
  • Plantea alternativas: Plantea alternativas a la hora de actuar. Por ejemplo, decir: no puedes hacer “x”, pero sí puedes hacer “y”. Lo que estamos haciendo aquí es promover un comportamiento adecuado y positivo, que reemplace al comportamiento inadecuado. Ten en cuenta que los niños necesitan opciones, sobre todo cuando se les límite algo.
  • Practica la sobrecorrección:  La sobrecorrección es una técnica de modificación de conducta que consiste en pedirle al niño que ha realizado una conducta inadecuada, que reestablezca la situación inicial, o que arregle las consecuencias de su acción. Por ejemplo, si ha pintado la pared, y sabe que no debe hacerlo, poner en práctica la sobrecorrección sería hacer que limpie en la medida de lo posible. Se trata de una técnica útil para establecer límites que le enseña al niño que determinadas acciones tienen determinadas consecuencias.
  • Acentúa lo positivo:  Los niños son más receptivos al hacer lo que se les ordena cuando reciben refuerzos positivos. Algunas represiones directas como el “no”, dicen a un niño que es inaceptable su actuación, pero no explica qué comportamiento es el apropiado. En general, es mejor decir a un niño lo que debe hacer antes de lo que no debe hacer.
  • Establece límites justos y proporcionados: Los límites que establezcas con los niños deben ser justos y proporcionados. Si no lo son, corren el riesgo de generar rechazo en el niño, o incluso confusión. Además, si ellos ven lógica en ese límite, es más fácil que lo memoricen y, en general, que lo respeten.

Recuerda que los niños aprenden de diferente forma y el fomentar límites ayudará a que desarrolle mejores habilidades. Por ello, dale a cada niño y niña la oportunidad de ser mejor cada día de su vida.

No hay mejor manera de motivar a un niño que mostrarle a dónde puede llegar. Isaac Newton.

 


Fuentes:

Laura Ruiz Mitjana. (01 septiembre, 2021) Obtenido de: https://bit.ly/3GtuYuu

Alba Caraballo Folgado (24 de octubre de 2021) Obtenido de: https://bit.ly/3VOmKTC